Artículo de divulgación científica

La cita con la que se inicia esta sección muestra la preocupación de Daniel Goldin por los problemas que involucra divulgar la ciencia, en especial, si los encargados de divulgarla son investigadores científicos. Es por ello que siempre recomienda a sus investigadores e ingenieros que dediquen tiempo y esfuerzo para lograr un lenguaje claro, ya que es un requisito y una obligación comunicar sus conocimientos a la gente de una manera comprensible.

La divulgación de la ciencia es un proceso de comunicación en el que se acercan los resultados obtenidos por los investigadores en las diferentes áreas del conocimiento al público en general.

Los comienzos de la divulgación científica se remontan al siglo XVII, justo cuando se ubica el nacimiento de la ciencia moderna.

El esfuerzo más representativo por difundir la ciencia es el libro de Bernard Le Bouvier de Fontanelle (1657-1757), Entretiens sur la pluralité des mondes (Las conversaciones sobre la pluralidad de los mundos), publicado en 1686.

En aquel entonces, Fontanelle tuvo la oportunidad de entrar en contacto con los principales sabios de su tiempo, los llamados “filósofos naturales”, debido a que fungió como Secretario de la Academia de Ciencias (Calvo, 2003). Esto le dio la oportunidad de absorber las ideas de grandes filósofos, como Montesquieu y Voltaire, y difundirlas para ponerlas al alcance de la mayoría.

En la actualidad, el objetivo no debe ser diferente: el público debe participar del mundo de la ciencia en una forma activa. A través de los tiempos, sólo unos cuantos se han preocupado por servir de puente entre los científicos y la sociedad en general. El conocimiento científico ha estado en poder de la minoría; sin embargo, es necesario que los avances científicos y tecnológicos que afectan la imagen que tenemos del Universo, nuestro entorno y de la propia vida del ser humano en este planeta, sean del dominio público.

Tú, como buen divulgador de la ciencia, debes ser capaz de comunicarte con un lector inteligente, sea cual sea su edad y grado de escolaridad. Piensa que podrías dar pláticas a niños de educación primaria sobre cómo evitar la gingivitis; a un grupo de mujeres infértiles, la relación que existe entre la reproducción asistida y la parálisis cerebral; o dirigirte a jóvenes de preparatoria para hablarles sobre las características de desórdenes alimenticios, como la anorexia y la bulimia. Un lenguaje demasiado técnico puede desalentar al público, porque no puede entender lo que dices. Por ello, es importante desarrollar la habilidad para comunicar a los demás, de una manera clara y sencilla, los hallazgos de la ciencia. Cabe aclarar que el objetivo de la divulgación es compartir el conocimiento, no impartirlo; la enseñanza se la dejamos a la educación formal (Calvo, 2003).

¿Cómo hablar de ciencia a los no especialistas?
Haz tu mensaje sencillo, pero no lo sobre simplifiques. Cuando se trata de hacer llegar conceptos científicos a alguien que no está familiarizado con el tema, lo mejor es desmantelar el concepto e ir directo a la esencia; sin matices ni detalles. Piensa, ¿cuál es el mensaje central que quiero comunicar? No se trata de sobre simplificar, lo que se sugiere es no complicar más lo complicado. ¿Puedes explicar el concepto con una simple analogía?
Di algo inesperado. Un experimento es realmente el trabajo de un grupo de detectives tratando de resolver un misterio. A la gente le gusta el misterio, así que leerá tu texto de principio a fin, para averiguar cómo se resolvió.
Sé concreto. Menciona el papel que desempeña la ciencia en nuestra vida cotidiana. Los movimientos de los electrones son algo muy abstracto, pero se convierten en algo real cuando se habla de la electricidad que hace funcionar nuestros iPods.
El artículo de divulgación paso a paso

Cuando se hace investigación primaria, el investigador tiene la obligación de reportar los resultados en un artículo científico dirigido a especialistas. El divulgador debe “traducir” estos hallazgos y compartirlos con el público en general. Vamos a partir, entonces, de un artículo científico escrito por alguien más. En el futuro, ya que realices tus propias investigaciones, podrás escribir tanto el artículo científico como el de divulgación.

Recuperado de: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/articulo_divulgacion.htm

Un nuevo tipo de papa cusqueña luchará contra la anemia

Científicos cusqueños produjeron la papa INIA-328 que contiene 30 % más hierro que una papa convencional.

Fueron necesarios cuatro años de estudio constante y sacrificado para que científicos cusqueños lograran crear un nuevo tipo de papa, una tan fortificada que podría acabar con la anemia en el Perú y el mundo entero.
La Kulli Papa tiene como peculiaridad su valor antioxidante y nutricional, ya que posee un alto contenido en hierro (23 mg/100 gr) y zinc (19 mg/100 gr); lo que
representa un porcentaje muy superior a las papas comerciales de consumo, cuyos contenidos están por debajo de los 11 mg/100 gr, en ambos elementos.
La capacidad de resistencia de este tubérculo permite que pueda adaptarse fácilmente a los terrenos altoandinos de Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Junín; mientras que por su rendimiento se puede obtener una producción de 21 toneladas por hectárea, lo que contribuye a una mayor rentabilidad a favor de los agricultores.
Es la primera variedad en el mundo que se ha producido con estos valores nutricionales y que, incluso, puede prevenir enfermedades degenerativas como el cáncer.
Con la generación de esta nueva variedad de tubérculo andino, no solo se apunta a la obtención de mejores rendimientos en campo y resistencia a las principales enfermedades que afectan el cultivo, sino que se sumará a los esfuerzos de luchar contra la desnutrición y la anemia en la población peruana.

Recuperado y adaptado de https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/papa-cusquena-podria-salvar-al-mundo-de-la-anemia-fotos-858947/