La historia de Cinepapaya, la startup peruana valorizado hoy en 9 millones de dólares

Gary Urtega hizo su carrera de economista en EE.UU., y no le iba mal, pero un día escuchó a Jack Ma, el empresario chino fundador de Alibabá, una de las compañías más importantes de Internet, y su vida dio un vuelco total: escuchándolo se dio cuenta de que él quería ser un emprendedor. Dejó su antiguo trabajo y empezó a crear.
Y, claro, entendió que el terreno para estos emprendimientos era la ‘www’. Por eso, de inmediato viajó a Silicon Valley y se vinculó con las principales compañías del lugar, como Google y Movile.
Y empezó a darles contenido a sus ideas. Así, creó Cinepapaya, un aplicativo (con soporte web) para smartphones y tablets que permite a sus usuarios conocer la cartelera de los cines de todo el país (y de otros países de la región), enterarse de los contenidos de sus cintas favoritas, ver los trailers y comprar todas las entradas que desee. Se paga un adicional, pero los beneficios extras son el gancho para los consumidores.
La historia de Cinepapaya y cómo se financió nos muestran cómo se maneja el mundo de los negocios en nuestros días: Urteaga tuvo la idea. Creó la aplicación y salió a buscar financiamiento en Silicon Valley y en nuestro país. En el Perú consiguió dos socios —Manuel Olguín y Gonzalo Begazo, quien fue director de Finanzas de Google— y un danés, Karsten Korch. Instalada la empresa, la presentó a un concurso de innovación organizado por Wayra (iniciativa de la empresa Telefónica) y recibió un financiamiento de 50 mil dólares por el 10% de la compañía.
Es decir, apenas creada, ya era una empresa de medio millón de dólares. Era 2012, y ese año solo tuvo dos mil usuarios. En 2013, Urtega y sus socios hicieron una nueva ronda de inversión y reunieron 500 mil dólares por el 20% de la compañía. Es decir, esta pasó a costar 2 millones y medio.
En 2014, Movile, el gigante brasileño, compró el 23% de la empresa por 2 millones de dólares, valorizándose esta en 9 millones. Los usuarios pasaron a ser 500 mil, y facturaron 2.5 millones. De seis empleados pasaron a tener 50, y hoy Cinepapaya puede ser descargada en 11 países «Los inversionistas no piensan en el ahora de una empresa, sino en su potencial futuro, y ellos vieron eso en Cinepapaya», nos dice Urteaga.
Hoy, desde su empresa, Holosens, está emocionado con @Hoope, nueva startup, que, a través de un anillo que extrae una gota de sangre, permite a sus usuarios saber si tienen o no una enfermedad de transmisión sexual. «La gente, por vergüenza o miedo, no va al hospital a hacerse estas pruebas. Nosotros vimos esta necesidad y, como la tecnología existe, hemos desarrollado este producto. Sus posibilidades de éxito son inmensas. Jack Ma decía que, para ser billonario, había que encontrar una necesidad global. Esta es una de ellas», afirma.
En el 2016, la empresa Fandango, una gran red digital estadounidense relacionada con el cine, confirmó la compra de Cinepapaya. Esta empresa norteamericana está abocada firmemente a extender su negocio en América Latina, al cual considera como uno de los mercados cinematográficos que más crecen en el mundo. De esta manera, con la adquisición de Cinepapaya, la firma estadounidense asienta con mucha seguridad su posición en el mercado mundial.

Fuente: Diario Perú 21. Disponible en https://peru21.pe/emprendimiento/historia-cinepapaya-startup- peruano-valorizado-hoy-9-millones-dolares-183837