El texto expositivo secuencial
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”
Sir Francis Bacon
Esta primera tipología textual corresponde a aquellos que tienen como propósito explicar y presentar caracterizaciones profundas y organizadas de fenómenos u objetos. Entre sus rasgos distintivos, se impone la presencia una serie recursos recurrentes y modos específicos de ordenar la información que brindan.
Algunos de los recursos más utilizados en estos textos son:
1. La reformulación: consiste en presentar el mismo concepto o idea a través de otras expresiones. Suele introducirse con conectores como: es decir, en otras palabras…
2. La comparación o analogía: establece semejanzas y diferencias entres dos entidades con la finalidad de dar a conocer las características de cada una en relación con la otra. Suele utilizar conectores como: mientras que, al igual que, como…
3. La ejemplificación: es un enunciado que ilustra un concepto abstracto a través de un caso concreto. Se lo introduce con conectores como por ejemplo, así, para ilustrar…
Este tipo de textos tienen como función fundamental transmitir información. El texto expositivo no solo proporciona datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías, con la intención de guiar y facilitar la comprensión de algún tema.
Los textos expositivos están en todas las ciencias (físico-matemáticas, biológicas, sociales, entre otras) ya que como objetivo, la ciencia proporciona explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus campos. La forma del texto expositivo variará dependiendo de qué ciencia se trate, así pues un texto sobre la estructura del átomo no presentaría las mismas características que uno sobre la Revolución cubana. Sin embargo, podemos decir que guardan características comunes a este tipo de texto tales como:
- Predominancia de oraciones enunciativas.
- Utilización de la tercera persona.
- Utilización de los verbos de las ideas principales conjugados en modo indicativo
- Registro formal.
Recursos textuales más frecuentes y tipos de organización1
En estos tipos de textos, es importante también que reconozcamos diferentes tipos de organización predominante:
A. Descriptiva
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc. En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.
B. Secuencial
Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes:semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras. Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último.
Ejemplo:
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.
C. Causal
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso. Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.
Ejemplo:
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los paises latinoaméricanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
D. Problema – Solución
La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla. Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas).
Ejemplo:
Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcaltarillado falla y las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren poíticas públicas de protección, prevención y control.
E. Comparativa
La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se comparan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos. En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de).
Ejemplo:
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.
Recuperado de https://unconvos.unc.edu.ar/mod/page/view.php?id=72