El texto instructivo

Consisten en las instrucciones que recibimos y expresamos en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. Definen indicaciones que nos dicen cómo se hace algo y cómo se llega a un objetivo. A igual que en los otros tipos de texto, vamos a analizar cómo se estructuran, y qué características del lenguaje tienen.

¿Para qué sirven los textos instructivos?

Los textos instructivos tienen como objetivo enseñar al receptor para regular su comportamiento en el futuro, lo ayudan dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones.

Están estrechamente relacionados con la situación en la que se producen y con el conocimiento del mundo que comparten emisor y receptor. Los textos instructivos son muy variados y frecuentes en la vida cotidiana en los cuales, unos pertenecen a ámbitos especializados, otros que, aunque son especializados, son tan frecuentes en la vida diaria que no lo percibimos como tales, y otros que se dan en el ámbito cotidiano.

El objetivo de los textos instructivos es informar sobre un tema a un receptor y tiene la intención de planificar su actuación en el futuro. Es un tipo de texto que suele darse combinado, sobre todo, con la exposición y la descripción: con la exposición cuando se explica el objetivo comunicativo; con la descripción, en determinados textos instructivos en los que es necesario describir los elementos para luego instruir sobre su manejo.

Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las normas de funcionamiento o de conducta, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, las leyes, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.

Estructura

¿Cuáles son sus características?

  • Deben tener título.
  • Al emisor se le reconoce capacidad técnica para proponer instrucciones.
  • Requiere de un formato especial y característico.
  • El lenguaje es bastante objetivo.
  • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).
  • Lenguaje claro, directo y lineal.
  • Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
  • Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.

Tipos de textos instructivos:

  • Manual
  • Reglamento
  • Una guía
  • Prescripción
  • Recetas
  • Textual
  • Gráfico
  • Gráfico y textual
  • Audiovisual.

Ejemplos

 Receta para un pastel de ciruela

Ingredientes:

  • ciruelas pasa, 3/4 kilo
  • azucar, 2 cucharadas
  • harina, 150 gramos
  • leche, 1 vaso
  • huevos, 3 unidades
  • manteca
  • sal a gusto

Preparación:

  1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azucar en un recipiente2. Batir todo bien.
  2. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.
  3. Untar una fuente de horno con manteca.
  4. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.
  5. Añadir el azucar y poner al horno, lo más fuerte posible, durante 4 o 5 minutos.
  6. Servir templado en la misma fuente.

El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecucion de determinada accion o realizacion de alguna actividad. En este ejemplo aparecen las instrucciones para la realizacion de una receta de cocina: un pastel de ciruelas. Dichas instrucciones se encuentran ordenadas (y en este caso numeradas) de acuerdo a un criterio cronologico. Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar el orden estipulado.

Cómo operar en un cajero automático

Pasos

  1. Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra
    junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen.
  2. Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.
  3. Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta.
  4. Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla.
  5. Oprima el botón confirmar.
  6. Seleccione la operación a realizar.
  7. Seleccione finalizar operación.
  8. En caso de realizar una extracción, retire el dinero.
  9. Retire el comprobante de la operación.

Recuperado de: http://www.educando.edu.do/portal/el-texto-instructivo/

Un día de piscina

Julia y su familia habían decidido pasar el día en la piscina de su ciudad.
Habían preparado todo: la ropa de baño, las toallas, los lentes, el cooler con alimentos, las sombrillas, el bloqueador, mucha agua… ¡Incluso una mesa y sillas  plegables!
Apenas llegaron, sus papás eligieron un lugar donde les  diera la sombra principalmente. Le dijeron a Julia que allí
estarían más tranquilos y podrían descansar apaciblemente después de comer. Cuando abrieron el  cooler, se dieron cuenta de que habían traído demasiada
comida: jamón, pollo, tortilla de papas, ensalada, pan, galletas, macarrones,  fruta, helados, y agua, muchísima agua.
Terminaron de comer y Julia ya estaba deseando bañarse. Sus papás le  dijeron que no podía hacerlo. Le explicaron que debía esperar un rato y  descansar porque podía tener un problema de digestión.
Julia protestó un poco, pero al final se conformó e hizo caso a sus padres. Aprovechó este tiempo después de comer para jugar con su hermano.
Cuando llegó la hora de entrar a la piscina, los niños estaban a punto de ir corriendo pero la mamá les dijo: «Vamos a leer las instrucciones en ese cartel antes de usar la piscina para que no ocurra ningún accidente».
Julia y su hermano leyeron muy bien las instrucciones y ya supieron qué hacer.
Entonces, disfrutaron mucho del día de piscina. Al final quedaron muy cansados y regresaron a casa muy contentos.
Respetar las normas es muy importante.
Instrucciones para usar la piscina

Bañarse en las duchas
antes de ingresar a la
piscina.

 

 


Deben entrar con flotadores
los que no sepan nadar.

 

 

 


Jugar sin empujarse.
No jugar con pelotas.
No comer en la piscina.

 

 


Al salir de la piscina no
correr por los bordes.

 

 

 

 

Recuperado y adaptado de https://es.slideshare.net/sandycruzcampo1/cuento-un-da-en-la-piscina-43717271