5 empresas ganadoras que se enfrentaron a grandes corporaciones

En el 2007, cuando el iPhone salió al mercado, el Nokia N95 —sin pantalla táctil— quedó como una reliquia.
Todos aman la historia de David contra Goliat. En un mundo tan competitivo, en el que las grandes corporaciones arrasan los mercados desplegando sus ilimitados recursos, es fascinante ser testigo de cómo pequeñas organizaciones con poquísimas armas logran frenar los apetitos de estos holdings gigantes.
En estas historias, casi heroicas, uno se termina identificando con estos emprendimientos, porque cuando el pequeño vence al gigante en contra de todas las probabilidades todo es posible. El mundo empresarial está repleto de relatos de empresas que empezaron como David, sin ningún arma, salvo la determinación de sus fundadores, que los llevó a convertir el negocio familiar en trasnacionales enormes.
Hewlett Packard eran solo dos amigos que fundaron una empresa de transistores en un garaje, Toyota era una empresa familiar que se dedicaba a la confección de telares, Sony era un pequeño taller de reparación de radios, Walmart empezó como una tienda administrada por dos esposos, el Grupo Virgin solo era una tienda de venta de discos, McDonald’s era un local de comida rápida en un condado lejano, Samsung comenzó su trayectoria empresarial vendiendo pescado y verduras en un mercado y Coca Cola era un jarabe para el dolor de cabeza. Estas empresas, lideradas en la mayoría por sus fundadores, empezaron como el pequeño David pero terminaron convirtiéndose en gigantes del tamaño de Goliat.
Si se trata de identificar los relatos más épicos de estas epopeyas del sector privado, podemos identificar cinco casos de pequeños empresarios que decidieron un día enfrentarse a los líderes el mercado. ¿Y qué paso? Ganaron.
1. Compaq vs. IBM
En 1981 Rod Canion, Jim Harris y Bill Murto decidieron renunciar a sus empleos en Texas Instruments, una exitosa empresa en temas de tecnología, para fundar su propia compañía de computadoras. Entusiasmados por lo que estaba pasando en Silicon Valley, estos tres ingenieros se plantearon un reto: crear la primera computadora 100% portátil.
Para fines de 1982, Compaq Portable fue el primer ordenador portátil que produjo su pequeña empresa. Pesaba 12 kilos pero se podía trasladar a cualquier lugar porque el casco del aparato era al mismo tiempo una maleta. Entonces, IBM sacó al mercado una computadora portátil pero no fue tan exitosa como la de Compaq. Ese fue el comienzo de una larga batalla que terminó en 1994, con IBM retirándose del mercado de fabricación de equipos de cómputo.
2. Netflix vs. Blockbuster
En el año 2000, Blockbuster recibió una propuesta inusual para generar sinergias entre su enorme aparato de alquiler de películas en todo el mundo, con más de 3.000 locales, y una compañía que quería invertir en el mercado de la reproducción de videos en streaming. Mientras que Netflix era una empresa mediana que alquilaba películas a través del correo postal. Pero, por la módica suma de 50 millones de dólares, le ofrecía a Blockbuster crecer juntos en el mercado del streaming. Sin embargo Blockbuster, a través de su CEO, John Antioco, respondió que no le interesaba ese negocio. Su argumento: no tenía sentido pagar una suscripción ilimitada porque la ganancia estaba en las penalidades por la demora en devolución de películas. Hoy, Netflix vale como empresa 42.000 millones de dólares y Blockbuster ya no existe.
3. Toyota vs. Ford
Eiji Toyoda, sobrino de Sakichi Toyoda, fundador de Toyota Motor Corporation, es un personaje fundamental en la saga de la empresa líder en la venta de vehículos a nivel global. Como director general durante 15 años, promovió el ingreso de la marca a Estados Unidos, ofreciendo vehículos pequeños pero de buena calidad, dirigidos a la emergente clase media, mercado que compañías como Ford, General Motors y Chrysler habían descuidado.
Tras una visita a la planta de Ford en Estados Unidos en 1950, Eiji Toyoda regresó a Japón con la idea de adaptar los métodos de producción en masa a los estándares japoneses. Esa fue la base de la producción eficiente de Toyota, que se convirtió en la famosa filosofía kaizen -mejora continua-, que depende de cinco pasos clave: organización, simplicidad, limpieza, simplificación y hábitos de trabajo.
4. Coca Cola vs. Kola Real
La guerra entre Coca Cola y Big Cola por el mercado mexicano es lo más parecido a una telenovela. Desde que el Grupo Aje —la multilatina liderada por la familia Añaños— ingresó al mercado mexicano con Big Cola, se desató una batalla con The Coca Cola Company, que pasó de los supermercados a los tribunales. En este caso, Goliat acusó a David de múltiples hechos, desde competencia desleal hasta plagio. Pese a todo ese esfuerzo, Kola Real, según sus directivos, llegó a tener en este mercado una participación de 17%, y en algunos lugares del norte y sureste del país hasta 25%.
Si bien perdieron mercado en los últimos años, el Grupo Aje espera revertir estas cifras, librando una batalla no solo en las cadenas de retail sino en las bodegas de esquina, con Big Cola y el resto de marcas de la empresa.
5. iPhone vs. Nokia
Durante catorce años consecutivos Nokia fue la marca líder en telefonía móvil en el mundo. Fabricaba los celulares de batería más duradera, que podían pasar días sin recarga, y eran tan resistentes como una roca. Solamente con una de sus unidades, el Nokia 1100, vendieron 250 millones de teléfonos. Sin embargo, entre los años 2007 y 2011, la empresa perdió más del 40% del mercado.
En el año 2000, a pesar de que desarrollaron el prototipo del primer celular de pantalla táctil, siete años antes de la aparición del iPhone, su CEO, Jorma Ollila, decidió no desarrollar ese producto. En 2007, cuando el iPhone salió al mercado, el Nokia N95 —sin pantalla táctil— quedó como una reliquia. Lo peor vino después, con el N97 de Nokia de pantalla táctil, que llegó al mercado con dos años de retraso. Nokia, simplemente, desapareció.
GRANDES Y PEQUEÑOS
Según el analista Steve Tobak, experto en temas de tecnología, así como columnista de la revista Inc., existen cinco claves para equilibrar una pelea cuando solo tienes una honda en las manos:
✔ Ser un jugador de nicho: El truco consiste en delimitar el ámbito en el que el producto o servicio competirá. Ninguna empresa se hizo grande luchando por el premio mayor.
✔ Desafiar a Goliat: No existe nada más atractivo para los medios de comunicación que ver cómo una pequeña empresa desafía al líder del mercado. Es publicidad gratuita.
✔ Ser diferentes: No basta con actuar diferente o parecer diferente. De verdad se tiene que ser diferente, creando algo que las grandes empresas no han podido desarrollar.
✔ Llegar primero: Si vamos a pelear con un peso pesado debemos de ser los primeros en llegar al mercado con el producto más innovador. Ser segundo siempre es ser segundo.
✔ Parecer grande: Es difícil competir con Goliat actuando como David. Si bien podemos ser una empresa pequeña, los clientes deben ver una empresa sólida y confiable.
En el Perú, existen marcas como Inca Kola y D’Onofrio que compitieron en algún momento con multinacionales enormes que quisieron desaparecerla del mapa. No obstante, su calidad, y no necesariamente su tamaño, las hizo prevalecer. Incluso, después de ser adquiridas por esas mismas corporaciones, estuvieron a punto de salir del mercado, pero se trataba de marcas tan consolidadas que se quedaron.
Lima, (2017, 15 mayo). 5 Empresas ganadoras que se enfrentaron a grandes corporaciones. El comercio. https://archivo.elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/actualidad/5-empresas-ganadoras-que-se-enfrentaron-grandes-corporaciones-noticia-1991144