Anecdotas y «coincidencias» de la Urología Americana: Hugh Hampton Young
Hugh Hampton Young (Figura 1), el padre de la urología americana, no tenía ninguna intención de entrar en el campo de la urología en su juventud. De hecho, cuando terminó la escuela de medicina en 1894, nuestra especialidad se llamaba cirugía urogenital y era una subdivisión de la cirugía general.
Young nació el 18 de septiembre de 1 870 en San Antonio, Texas. Su padre fue un general del ejército confederado, y su abuelo también había servido como general del ejército. Creció con historias acerca de los encuentros con los indígenas y de las hazañas de su padre en la Guerra Civil. Estaba tan entusiasmado con las historias que escuchó, que él también quería entrar en el ejército, pero su padre y su abuelo no quisieron ni oír hablar de Hugh Hampton yendo a West Point, ya que era totalmente inaceptable para ellos ver al joven con un uniforme yanqui con la Guerra Civil aún tan fresca en la mente de todos.
Su abuelo materno, un ocupado médico y cirujano, vivía en Charlottesville, Virginia, por lo que no es de extrañar que Hugh Young se fuera a comenzar sus estudios en la Universidad de Virginia en 1 890. Él fue el editor del periódico de la universidad y en un viaje de regreso le dijo a su padre que estaba interesado en entrar en el periodismo. Hugh tenía una entrevista con el editor de un periódico local en San Antonio, el cual le propuso escribir dos columnas sobre un tema lo suficientemente importante como para ser publicado. Hugh se volvió loco durante varios días antes de llegar a la conclusión de que no podía encontrar un tema para llenar las columnas. Así que cambió de opinión y en su lugar optó por estudiar medicina, aunque no sabemos la razón de su elección. Acabó sus estudios de licenciatura en 1 893 con una Licenciatura en Artes, recibió su doctorado en 1894.
Feliz de haber terminado sus estudios, Hugh Young regresó a San Antonio para abrir una consulta para la práctica de la cirugía. Enseguida se dió cuenta que no sabía casi nada acerca de la práctica de la cirugía, por lo que decidió continuar su aprendizaje en un nuevo y gran centro para ampliar sus conocimientos en cirugía, y con ese fin eligió Johns Hopkins. Esta institución, sólo llevaba cinco años abierta y se había situado ya en primera fila de las instituciones médicas. Llegó en 1894, pero sufrió una amarga decepción al enterarse de que no había vacantes en el personal quirúrgico, así que empezó a trabajar en pediatría, bacteriología y patología. Estuvo tentado de marcharse con el profesor con quien había trabajado que había sido nombrado jefe de patología en Filadelfia. Afortunadamente, Hugh Young, decidió quedarse en Baltimore. Posteriormente, decidió solicitar una residencia en el Departamento de Cirugía y en su carta al Dr. Halsted expresó su esperanza de empezar a trabajar pronto. Como no recibió respuesta del Dr. Halsted, Young fué a verlo y el Dr. Halsted le dijo: «Oh, sí, Young, recibí su carta, pero no hay ningún sitio para usted.»
Llegó el tiempo de vacaciones y Young tuvo la suerte de poder ocupar una de las vacantes para trabajar con el Dr. J.M.T. Finney, un cirujano de Hopkins. Las nuevas y radicales intervenciones de Halsted, como la mastectomía radical con linfadenectomía en bloque, probablemente estimularon a Young a conceptos similares cuando el desarrolló sus propias intervenciones años después.
Trabajando con el Dr. Finney, Young preparaba, con frecuencia, instrumentos, apósitos, y equipos de anestesia en grandes cestos, y los dos viajaban en tranvía y a pie a los hogares de sus pacientes, donde se realizaba la cirugía en la cocina o mesa del comedor con Young administrando la anestesia, práctica habitual en un «aprendiz» de cirugía. La bacteriología era un campo nuevo y muy emocionante, aunque la mayoría de los remedios para las enfermedades infecciosas estaban todavía escondidos en el futuro. Young estaba también muy interesado en este campo, y no es de extrañar que su primer artículo, publicado un año después de que comenzara a trabajar en Hopkins, fuera sobre la infección de ántrax. Este fue seguido de varios artículos sobre las infecciones gonocócicas y el tratamiento con diversos agentes. Un año más tarde, en 1896, fue trasladado a un pabellón dedicado a los casos urológicos y comenzó a estudiar la disfunción vesical, demostrando más tarde que la vejiga normal, incluso bajo mayor presión no permite el reflujo. James Brown, que había estado a cargo del pabellón de urología en Hopkins, había muerto repentinamente, y el departamento no tenía ningún supervisor inmediato.
Un día, en octubre de 1897, Young iba corriendo por un pasillo del hospital y, literalmente, chocó con el Dr. Halsted al doblar una esquina, casi derribándole. Aunque Young se deshizo en disculpas Halsted, dijo, «No se disculpe, Young, le estaba buscando para decirle que queremos que se haga cargo del departamento de cirugía urogenital. Young le dijo que no sabía nada acerca de cirugía urogenital, con lo cual Halsted respondió que él y Welch (el famoso patólogo) lo sabían, pero creían que podía aprender. Sucedió entonces que Young desarrolló ictericia poco después y fue a recuperarse en la finca de un amigo en Maryland. Al llevarse con él una serie de libros sobre cirugía urogenital, Young se familiarizó con su futura profesión leyendo y releyendo estos libros durante las dos semanas siguientes. El 29 de noviembre de 1897, justo cuando cumplió 27 años, Hugh Young se hizo cargo del dispensario de enfermedades genitourinarias de las Instituciones Johns Hopkins.
El resto es historia: Young desarrolló la prostatectomía radical, diseñó numerosos instrumentos quirúrgicos para los urólogos, se convirtió en uno de los primeros miembros y, finalmente, en presidente de la Asociación Americana de Urología (AUA), fundó el Journal of Urology (Figura 3), el Instituto Urológico Brady combinando la atención al paciente, con la educación del personal de la casa y la investigación en un edificio (Figura 4). La formación de los residentes de hoy en día se basa en el plan detallado de Young.
Recuperado y adaptado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142010000200003