LA DECIMA
Es difícil, cuando uno se acerca al cajón y los instrumentos afroperuanos, no interesarse a las múltiples formas artísticas y culturales con las cuales se relacionan. Gastronomía, danza, vestidos, poesía… Todas participan de este universo costeño afroperuano.
La décima es una forma poética de origen española, que varios países de América latina tienen en común, inscribiéndola en una larga tradición de improvisación literaria traída de Europa tanto como de África. Los Afroperuanos fue y siguen siendo grandes representantes de esta practica popular.
La décima se compone de diez versos octosilábicos, cuyas rimas se organizan bajo el esquema « abbaaccddc ». Las décimas en el Perú muchas veces son recitadas o cantadas en el modelo de « pie forzado ». Empiezan con una estrofa de cuatro versos, sirviendo de guía temático y de verso final a las décimas/estrofas siguientes. Una décima de pie forzado es en realidad compuesta de cuatro décimas o estrofas de diez versos.
La tradición de recitación o canto de décimas en el Perú es particularmente vigente en los departamentos del Norte (Lambayeque, Piura), en Lima, Ica y Arequipa. En el pasado, estas prestaciones de décimas ofrecían una diversión en la reuniones familiares. Se ponía a prueba el talento de los decimistas mediante competiciones, llamadas contrapuntos de décimas, que nacían espontáneamente en las jaranas y las chicherías.
Hoy todavía se practica este tipo de décimas en las localidades norteñas. En Zaña, Hildebrando Briones, autor de 450 décimas, es el mejor representante.
La décima es entonces una forma poética popular basada en un vocabulario cotidiano simple. Es dirigida a todos, trata de todos los temas, “del cumpleaños de su mamá a las aventuras de su padre, de los problemas sociales al medio ambiente, pasando por el amor de la tierra y del país”, nos dice Hildebrando Briones.
La décima puede ser canta y/o acompañada por la guitarra. Este acompañamiento es llamado “socavón”.
Otro poeta y decimista originario de Lima dio el nombre de esta película : Ritmos Negros del Perú. Se trata de Nicomedes Santa Cruz (1925-1992), poeta de la negritud en el Perú y autor de numerosas décimas inspiradas en la vida popular peruana y en particular, las tradiciones afroperuanas.
Recuperado de: https://www.ritmosnegrosdelperu.org/ladecima/
Talara
(Nicomedes Santa Cruz)
Mi raza, al igual que tú tiene sus zonas ajenas:
tú por petróleo en tus venas, yo por ser como Esaú.
A veces no es el Perú lo que está bajo tus pies.
Yo a veces cojo la mies para que otro se la coma.
Si solo es nuestro el idioma Talara, no digas «yes».
Lo que ganas y te dan recíbelo sin orgullo:
es un diezmo de lo tuyo, es migaja de tu pan.
Y si acaso un holgazán a patriota te retara,
deja que siga la piara en su cuadrúpeda insidia;
si el mundo entero te envidia mira al mundo cara a cara.
Recuperado y adaptado de https://www.poemas-del-alma.com/nicomedes-santa-cruz-talara.htm