El parque nacional del Manu
Está ubicado en la selva de los departamentos de Cusco y Madre de Dios, a 1 400 kilómetros de Lima. Fue establecido como parque nacional en 1973 sobre una superficie de 1 532 806 hectáreas y declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1987. El Parque Nacional del Manu representa el mayor tesoro natural del Perú, por el número de especies que alberga y por la diversidad de ecosistemas que protege.
El parque nacional del Manu es el ambiente natural de más de 20 000 plantas vasculares, 1 300 especies de mariposas, 1 025 de aves, 221 de mamíferos y números aún desconocidos de reptiles, anfibios e insectos. Se estima que el parque alberga más de 500 000 especies de organismos vivos.
Por ser uno de los parques más grandes de Sudamérica, el área del parque comprende parte de la serranía del departamento de Cusco y la selva del departamento de Madre de Dios. Esto se traduce en dos millones de hectáreas de clima variado, hábitat de innumerables especies de flora y fauna.
La Unesco en 1997 lo nombró Reserva Mundial de la Biosfera, pues alberga la mayor diversidad biológica en áreas protegidas de bosque lluvioso y de varias especies endémicas del bosque de nubes.
Además, podemos observar una variedad de animales en sus diferentes hábitats, como las nutrias gigantes, el caimán negro, el jaguar, el oso de anteojos, el tapir, el tigrillo, trece especies de monos y aproximadamente mil especies de aves, incluyendo siete clases de guacamayos.
El Manu protege también 10 % de las especies vegetales en el mundo, incluyendo diversas especies de higos y palmeras, además de incontables especies de plantas medicinales que actualmente están siendo clasificadas por científicos. Una sola hectárea puede albergar más de 220 especies de árboles, mucho más que en cualquier bosque templado de Europa y Norteamérica.
En más de medio millón de hectáreas el parque guarda una biodiversidad incomparable en el mundo y su territorio abarca desde las alturas de la puna, el bosque húmedo y tropical y el llano amazónico.
Recuperado y adaptado de http://www.sernanp.gob.pe/del-manu