Texto y contexto

Presentación o desafío intelectual
Leer requiere necesariamente de un lector y lectora atentos que puedan ir imaginando lo que sucederá y que formulen, a su vez, una interpretación del texto leído.

Pero esta interpretación (o lectura) no solo se produce a partir del conocimiento de los lectores, sino que está condicionada por el contexto en el que cada uno de ellos vive. Y por contexto debemos entender al conjunto de circunstancias sociales, culturales, políticas, etc. que afectan el pensamiento de cualquier individuo en una sociedad.

De este modo, el texto y el contexto son dos conceptos que se relacionan entre sí a la hora de la lectura y la escritura. Ahora aprenderás más sobre estas importantes nociones.

Imagen

Distinción de conceptos
Se denomina texto al conjunto de oraciones que constituye un discurso que posee autonomía de significado, coherencia y cohesión. Por ejemplo, un texto es una obra literaria, una noticia periodística, un discurso público, etc., pero no así una frase suelta carente de sentido.

El contexto, como mencionamos antes, es el entorno físico y social, ya sea cultural, político, histórico, etc., en el que se considera un hecho.

En este sentido, se escribe un texto en un contexto determinado, y este último influencia siempre de alguna manera al texto, ya sea en la temática que aborda, en su estilo, etc. Esto significa que cualquier obra está marcada por el tiempo en el que fue escrita, por la cultura del autor, por la situación social que este vivía, por su formación, entre otros factores

Imagen

Tipos de contexto
Cuando consideramos el acto de la lectura, se pueden diferenciar dos tipos de contexto: uno relativo al contexto de producción de la obra (de quien la escribe) y otro relativo al contexto de recepción de la obra (de quien la lee).

Esto quiere decir que el autor escribe su obra desde un contexto particular (contexto de producción), y el lector, posteriormente, decodifica esa obra desde otro contexto para construir su sentido (contexto de recepción).

contexto de producción de la obra:

El autor escribe en un contexto de producción determinado que involucra todas las costumbres, reglas sociales, sistema económico, estructura política y social en la que está inserto, e interpreta esa realidad según su perspectiva personal.

Por esto, la obra literaria se ve influida por los factores propios de la época en la que fue escrita, de acuerdo a la forma de vida y al tipo de corriente literaria que predominó en ese momento. Así, una obra escrita en la Roma de hace dos mil años es muy distinta a una obra latinoamericana del siglo XX.

Asimismo, el autor, cuando escribe, proyecta en el texto todas las lecturas que ha realizado en el transcurso de su vida. De manera que este nunca escribe desde cero.

Cómo identificar el contexto de producción

Para identificar el contexto de producción de una obra, se pueden seguir los siguientes pasos:

1) Investigar los aspectos sociales y culturales más relevantes: fecha de publicación del libro, qué acontecimientos sociales, políticos y económicos fueron decisivos en la época de escritura de la obra.

2) Investigar la biografía del autor: edad, formación, situación social, y algún hecho que haya afectado profundamente su vida.

3) Averiguar qué corrientes estéticas predominaban en el momento de escritura de la obra.

4) Reconocer cómo el propósito del texto se relaciona con el factor social, cultural o político que vivía el autor.

5) Identificar los elementos propios del texto: el lenguaje del texto, el estilo, qué tipos de palabras se usan.

Contexto de producción: un ejemplo

Lee el siguiente texto junto con la explicación de su contexto de producción.

Imagen

B. El contexto de recepción
Quien lee también está influenciado por su propio contexto, por eso, una lectura particular sobre una obra nunca es igual a otra. Por ejemplo, las diversas y numerosas lecturas que ha tenido la Biblia se deben a que los lectores se han acercado a esta obra en distintas situaciones políticas, culturales, sociales, históricas, etc. Esto también nos demuestra que una obra nunca tiene una sola lectura, sino que las lecturas se modifican en el tiempo. Y a la vez nos señala que existen ciertas lecturas que tienen más peso que otras.

Específicamente, debemos entender por contexto de recepción la situación política, histórica, cultural que vive el lector, la corriente literaria de mayor prestigio en su época, su situación social personal, sus estudios, etc.

Imagen

Recuerda que…
Texto y contexto son dos conceptos que se relacionan mutuamente, ya que un texto siempre se escribe en un contexto y es leído también en un contexto. Desde este punto de vista, es posible observar que existen dos tipos de contexto: el de producción, en el cual está inserto el escritor de una obra, y el de recepción de la obra, que indica el contexto del lector o la lectora.

Es fundamental manejar estos conceptos, para así concebir a la escritura y a la lectura de una obra como acciones sujetas a un lugar, a una cultura, y a un tiempo determinado.

Imagen